jueves, 19 de marzo de 2009

Mapas mentales, una ventana a la creatividad


Los mapas conceptuales son muy usados por todos aquellos que formamos parte de un sistema educativo, muchas veces como medios de organización, recopilaciAñadir imagenón, y análisis de conceptos de forma sencilla en la presentación de exposiciones y/o discursos. Su estructura jerárquica hace del tema un gráfico de definiciones en su respectivo orden de relevancia interconectadas entre sí. Si bien es muy útil en muchos casos para elaborar conclusiones a partir de premisas, en muchos otros no lo es para la construcción de nuevos conceptos y conocimiento por estar limitados a un contexto lineal de escritura.


En diversas ocasiones vemos la necesidad de crear nuevas ideas pero no encontramos la manera de registrarlas en forma organizada, la solución está en LOS MAPAS MENTALES, que son estructuras en forma de red céntrica sobre el tema y utilizan una capacidad fundamental del cerebro humano: LA CREATIVIDAD.


En varios momentos cada persona pudo cometer errores aparentemente "sencillos", al momento de presentar un tema ante el público o en la organización de un discurso, pero esos errores tienen una causa significativa, la falta de estímulos cognitivos en la elaboración del mapa o gráfico maestro del tema, que dificultan así la tarea de recordar y mucho más la capacidad de sacar conclusiones o nuevas soluciones ante un problema.


Los mapas mentales son herramientas especiales para almacenar información, analizar, argumentar, concluir, y definir diversas alternativas ante una situación; estos mapas no solo son útiles ante situaciones-problema, sino que pueden ser aplicables incluso a todos los aspectos de la vida cotidiana incluido su propio análisis como persona, conocido por los psicólogos como autoanálisis. Dichas aplicaciones no son iguales en todos los individuos, debido a la notable variación de la mente en una persona a otra.


El mapa mental estimula la interacción de ambos hemisferios cerebrales logrando integralidad entre el pensamiento lógico-racional del izquierdo y el memorístico-creativo del derecho, facilitanto así el desarrollo de las interconecciones conceptuales nuevas elaboradas por la persona y su creatividad. Es fundamental su uso y en especial en las carreras de la salud donde la cantidad de información es enorme y por tanto su forma de organización ha de soportar dicha magnitud de datos sin confusiones y lo más importante, un sistema al mismo tiempo capaz de desarrollar la capacidad de solucionar problemas a partir de unos saberes preexistentes.







domingo, 15 de marzo de 2009

LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD, UN PROBLEMA SIN PALABRAS


Con frecuencia cuando un profesional de la salud interacciona con su paciente, para comprender sus síntomas y dar un diagnóstico, se presentan inconvenientes que en la mayoría de los casos conducen a errores en el cuadro clínico; algunos problemas producidos por los lenguajes utilizados entre el médico en su campo y el paciente y viceversa, pero la mayoría se deben a la falta de confianza del paciente con el médico.


Cuando el enfermo entra al consultorio lo primero que ve es el rostro del médico que lo va a examinar, a partir de ese momento el paciente decide entre confiar sus dolencias o seguir adolorido en silencio con temor a la crítica o el comunmente llamado "regaño", debido a los malos hábitos que provocaron su enfermedad. Por lo general, dicha confianza depende de varios factores: la naturaleza de la enfermedad, su estado (si es muy grave no tiene opción) y lo más importante LA ACTITUD DEL MÉDICO.


El médico no solo comunica con palabras, un mal gesto en el saludo o un ademán desagradable al preguntarle sus síntomas, puede perder validez la principal fuente de datos para conseguir un buen diagnóstico... la sensación del paciente sobre la enfermedad.
Realmente, la comunicación no verbal en la medicina juega un papel muy importante como en todos los aspectos de la vida cotidiana y se requiere que los futuros profesionales de la salud entendamos como diferenciar nuestros roles en distintas situaciones, y adoptar una conducta profesional a la hora de ejercer en nuestro campo, hay que recordar: Ser médico no es solo saber sino comunicar lo que se sabe.

viernes, 6 de marzo de 2009

Pensamiento Evolutivo Personal

Nosotros como seres racionales estamos en constante evolución mental a través de la vida, de niños nos enseñan las operaciones básicas de la aritmética, a leer, escribir y normas de conducta necesarias para ser "sociales". Cuando somos adolescentes, nos inculcan en la mente procesos algebraicos, un hábito de lecto-escritura y tratan por todos los medios de reprimir la comunmente llamada "rebeldía juvenil" que bien podemos llamar libertad de pensamiento, y en casi todos los casos va en contra del modelo ético vigente.
Al terminar la educación media e ingresamos a la universidad la percepción de la enseñanza cambia profundamente... el aprendizaje depende del estudiante probando así su autonomía en el deseo de aprender, allí aprende a leer y escribir con tecnicismo dentro de su campo, criticando, opinando y evaluando los diversos sistemas que lo envuelven, llevándolo en la mayoría de los casos a una reveldía incontenible, que en muchos casos se vuelve popular revelándose al sistema usando la participación comunitaria.
¿Debido a qué se deben estos cambios ideológicos? ¿fustraciones? ¿deseos de mejorar algo que ya esta estipulado? ¿O simplemente madurez en el pensamiento del individuo en una sociedad cambiante? Estas son algunas interrogantes que nos podemos formular al analizar el proceso de evolución mental en una persona común.